jueves, 28 de mayo de 2009

LA NAO DE CHINA



LA NAO DE CHINA


Nave o Galeón de china denominación de la embarcación que vinculó comercialmente los puertos coloniales hispanos de Acapulco San BIas y Mazatlán. (Entonces pertenecientes al virreinato de nueva España y Cavite en Filipinas desde 1571 hasta 1813 en una ruta anual. En 1813 se estableció la Nao China en San BIas Nayarit. pues la posición geográfica de San BIas lo ubicaban estratégicamente más cercas de Tepic Nayarit y Guadalajara, Jalisco; que Mazatlán y cualquier otro puerto de la costa del pacifico . En 1564 tuvo lugar el inicio de una expedición formada por tres galeones, un patache y una fragata, que partió de Acapulco al mando de Miguel López de legazpi, llegó a Filipinas y retornó al punto de partida un año después, atravesando por primera ves el océano pacifico en ambas direcciones. Con esta ruta quedó abierta la comunicación directa entre las posesiones españolas en oriente (Filipinas), el continente Americano y la metrópoli, así como el acceso a nuevos mercados de los que se empezaron a importar gran cantidad de objetos suntuarios que provocaron una salida muy elevada de plata desde los virreinatos, que las autoridades coloniales intentaron evitar con numerosas disposiciones legales. En 1571 se realizó el viaje del primer galeón de Manila, conocido también como galeón o nao de Acapulco y nao de la china o de la seda. La travesía comenzaba en Acapulco en el mes de Marzo y finalizaba en Filipinas en el mes de Julio. La mayoría de esos galeones se construyeron en los astilleros del puerto de Cavite en Filipinas, y tenían una capacidad muy variable, que llegó a oscilar entre las 300 y las 1700 toneladas.
La gran riqueza que transportaban los galeones fueron objetivos permanentes de los piratas. En el largo periodo en que la ruta estuvo activa solo cuatro galeones cayeron en manos de piratas, corsarios o bucaneros ingleses. En 1587, Thomas Cavendish se apoderó del Santa Ana; en 1709, Woods Rogers del Encarnación; en 1743, George Anson consiguió hacerse con el Nuestra Señora de Covadonga; y, en 1762, el Santísima Trinidad fue apresado con todo su cargamento. El último galeón, el rey Fernando (apodado la Magallanes), partió de Manila en 1811 y regresó de Acapulco en 1815. Desde 1813, las liberales cortes de Cádiz, creadas en plena guerra de la independencia española, habían decidido su desaparición a favor del comercio libre. Dado que el comercio libre empezó a afectar a los comerciantes españoles y pobladores de Acapulco, y sus alrededores. Se formaron grupos de bandidos, algunos a sueldo pagados por los propios mercaderes y otros por cuenta propia. Como la presencia y la acción de estos grupos interrumpían la actividad mercantil los grandes comerciantes de Guadalajara se vieron obligados a pagar de su bolsillo a un grupo de guardias para que escoltaran los cargamentos que iban y venían de San BIas . Estos productos juntos con los de China competían con los que traían de Jamaica, por la ruta de Panamá, los cuales desembarcaban en el puerto de San BIas: Cacao de Guayaquil, Añil de Guatemala, Almendra de Castilla, Canela de China, Aguardiente de Cataluña, azúcar y algodón del Perú, y de Manila nuez moscada, pimienta y mercaderías. El sitio impuesto por José Maria Morelos. Al puerto de Acapulco en 1812, genero mayores beneficios para la Oligarquía de Guadalajara., a partir de este año y hasta 1815, el comercio sostenido con el oriente, Panamá y las Antillas se efectuó por San BIas. La introducción de un mayor volumen de mercancía, además de reforzar la función de Guadalajara como redistribuidor, elevo el índice demográfico tanto de esta ciudad como el de Tepic. No hay historiador que no este de acuerdo en puntualizar los enormes beneficios que experimento Guadalajara y su región en plena guerra de independencia, debido al arribo de la Nao de China y otros buques sudamericanos a San BIas. Recién instalada, la diputación. Comprobó el impulso económico que venia experimentando la región desde que empezó a arribar la Nao de China a San BIas. Esto pudo verificarlo en los distintos informes remitidos por los respectivos subdelegados acerca del estado que guardaba la economía en sus jurisdicciones. El de Tepic notifico el l de marzo de 1914, que la producción agrícola era abundante que alcanzaba hasta para surtir a los buques que llegaban al puerto. Respecto a la artesanía textil, el reporte señalaba que era muy significativa y que la alfareria se exportaba hasta California. El subdelegado reconocía que la buena época por la que atravesaba Tepic se debía al comercio con el pacifico y con el oriente. En realidad el comercio por San BIas fue muy intenso. Orendáin señala que hubo embarcaciones provenientes del Perú y Panamá, y que portaban mercancías con un valor de hasta 3 millones de pesos. El mismo autor destaca que el costo de los productos exportados por este puerto eran también muy altos. En diciembre de 1814, el navío San Fernando transporto para Manila un cargamento remitido por comerciantes de la ciudad de México San Luis Potosí y Guadalajara consistente en 300 mil pesos de plata, 1900 onzas de oro puro, y otros pequeños tesoros. Sin embargo en la región donde Guadalajara la capital de Jalisco seguía ejerciendo la función de centro redistribuidor de productos importados, San BIas continuo, figurando como pieza clave de la actividad mercantil. Tepic, no hubiera podido desarrollarse con la misma rapidez sin la ayuda de este puerto. A pesar que tenia algunos inconvenientes, como el hecho de que el almacén para el resguardo de la carga y la oficina de la receptoria estuvieran a una milla de distancia de la playa. El corto numero de funcionarios de la aduana, la insalubridad y la cercanía de un muelle, San BIas logro que se le reconociera como uno de los puertos mas importantes del pacifico. Sin embargo su notoriedad no se podía comparar con la de Mazatlán, que llego a monopolizar casi todo el comercio del oeste mexicano. La situación dependiente y secundaria de San BIas con respecto a la de Mazatlán trato de ser superada en varias ocasiones. En abril de 1834, la legislatura Jaliciense y el ayuntamiento de Tepic solicitaron al congreso de la unión, que este puerto fuera designado como de depósito, para que pudiera competir en igualdad de circunstancias con el muelle Sinaloense. En realidad San BIas no podía funcionar como su rival porque "la peste de broca" y el comején, impedían que las mercancías se conservaran por varios días. Por otro lado el clima malsano evito que los comerciantes se establecieran, ante esta imposibilidad, los artículos introducidos se almacenaron en Guadalajara, Tepic, ZapotIán el Grande, y lagos. Mazatlán por el contrario situado muy próximo al mar con mejor clima y convertido en puerto de depósito, ofrecía a los mercaderes la ventaja de poder almacenar los productos que abundaban para venderIos en tiempos de escasez, sin erogar gastos extraordinarios, fletes ni derechos. A San BIas por ejemplo llegaron muchas mercancías que habían permanecido más de un año almacenadas en el puerto Sinaloense. Las ventajas que ofrecía Mazatlán fueron determinantes para que muchas firmas mercantiles prefirieran establecerse allí en lugar de San Bias. Lo que ocasiono el disgusto de los comerciantes de Guadalajara. Pues estos últimos vieron con alarma como este puerto les había reducido considerablemente el mercado que en el periodo anterior había sido Naturalmente" de Guadalajara. En los últimos años de la colonia los mercaderes habían logrado ampliar sus circuitos comerciales hasta San Francisco, Califomia; pero ahora con la competencia de Mazatlán veían restringida su área de acción. En virtud de esto el 17 de agosto de 1836 mas de 100 comerciantes por medio de una exposición remitida al gobierno se pronunciaron en contra de Mazatlán. y demandaron su clausura. Aduciendo que la ruina y decadencia de San BIas se debía a los privilegios de que gozaba aquel puerto. Ante este conflicto y partiendo de la idea de que habiendo pocas aduanas marítimas la administración seria rigurosa y se obtendrían mejores resultados. El gobierno central ordeno la clausura de Mazatlán el17 de febrero de 1837. Al finalizar el mes de agosto el ayuntamiento de Guadalajara estando presidido por José Palomar y Dionisio Rodríguez expresó que el cierre de este puerto era favorable al bien publico y para sacar mayor provecho propuso a las autoridades hacendarías que a las mercancías en Guaymas no se les autorizara su traslado a San Blas para evitar que estas llegaran a la ciudad.. La postura de los comerciantes de Guadalajara fue apoyada por la junta mercantil de fomento de la ciudad de México al calificar de escandaloso el contrabando que se practicaba en los puertos del pacifico que habían sido habilitados después de 1821 y pedir la subsistencia única de Acapulco y San Blas. A pesar de la clausura de Mazatlán los comerciantes de Guadalajara y Tepic no pudieron recuperarse del todo. San BIas al igual que Guaymas y Manzanillo, siguieron figurando como puertos secundarios o complementarios del sistema marítimo comercial que tenía por centro Mazatlán. A Finales de 1800, por políticas de aduana marítima se pierde contacto con San BIas como puerto secundario o complementario y aunque por muchos años siguió recibiendo a buques de varios lugares del mundo no se conoce fecha exacta cuando fue que la Nao de China dejó de ver a San BIas como su puerto de destino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario